Durante la época comprendida entre marzo y junio, el ave Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) nidifica en las playas de la costa mediterránea española. Al tratarse de un ave catalogada como “vulnerable”, diferentes actividades se realizan para su protección. Las playas de Cullera son unos de los lugares donde se desarrollan acciones de salvaguarda de esta especie, estando algunas de ellas enfrentadas con otros usos turísticos que se producen en nuestro entorno. En esta ocasión, el Club de Vela Garbí en la playa de Cap Blanc de Cullera es el afectado.
Chorlitejo Patinegro
El Chorlitejo Patinegro es un ave de reducido tamaño, de apenas 40 gramos de peso, que desarrolla su hábitat en las playas, humedales y saladares costeros. Este ave se considera limícola, es decir vive cerca del limo, ya que se alimenta de insectos, pequeños crustáceos y moluscos que se encuentran en este suelo húmedo. Una de sus características es el color negro de sus patas.

La distribución geográfica del ave a nivel mundial es muy amplia, ya que se extiende en zonas del norte de África, Europa y Asia, siempre entre una latitud de 10º a 55º.
Este ave vive en las dunas y en los humedales próximos a la costa. Una de sus características es la nidificación, que se realiza en la misma arena. Los huevos pueden estar directamente sobre la arena o en lugares con una escasa cobertura vegetal. Para incubar los huevos durante 20-25 días, el macho y la hembra se turnan dando calor. Hay reducidas posibilidades de supervivencia de las crías, razón por la que se producen entre dos y tres puestas en la misma temporada. Estas amenazas han provocado que por las diferentes acciones que se realizan en este entorno, como son la limpieza de playas con elementos mecánicos, la destrucción dunar por la creación de paseos marítimos, la introducción de flora exótica, el paseo de animales domésticos sueltos o el desarrollo de actividades de ocio y deportivas en las playas, la población de Chorlitejos ha disminuido en la Comunidad Valenciana un 52% en los últimos 15 años.
Por dicha situación, el Chorlitejo Patinegro es una especie protegida por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), y está considerada como un taxón Vulnerable en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas (Decreto 32/2004 de la Generalitat y Orden 2/2022 de la Conselleria de Emergencia Climática y Transición Ecológica).
Protección del Chorlitejo Patinegro en la provincia de Valencia
Desde 2020 se lleva a cabo un proyecto desarrollado por SEO Bird Life con la colaboración de la Diputación de Valencia, Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana y la demarcación de costas de Castellón, Valencia y Alicante para mejorar la naturalidad de las playas formando una red de playas por el Chorlitejo Patinegro.
Dentro de las labores de conservación del Chorlitejo Patinegro (en valenciano, Corriol Camanegre) se han instalado protecciones de postes y cuerdas para impedir el acceso a la zona de dunas ya que es el entorno donde nidifica el ave. Junto a esos elementos se colocan carteles donde se informa sobre la acción y la prohibición de llevar animales sueltos o atravesar andando por estas zonas.
Es interesante observar que una de las mayores amenazas proviene de los animales domésticos. En junio de 2024, diferentes noticias destacaban que la presencia de gatos asilvestrados en el entorno del estanque de l’Albufera había diezmado los huevos y polluelos del Chorlitejo.
Al inicio de la temporada de nidificación, en marzo de 2025, las ONGs y el Ministerio de Transición Ecológica transmitían a los medios de comunicación que las mascotas sueltas y el tránsito de personas por espacios vedados son las amenazas más graves que tienen los nidos del Chorlitejo.
Por tanto, nos encontramos que las medidas de seguridad para proteger al Chorlitejo deben ser encaminadas hacía el respeto de las zonas acotadas donde se produce la nidificación, poniendo el foco en los animales domésticos que transitan sueltos junto a las personas que invaden los espacios protegidos.
Analizando la documentación de la web de SEO Bird Life y su mapa (actualizado Junio 2024) sobre la red de playas habitadas por el Chorlitejo en la Comunitat Valenciana, vemos que en el municipio de Cullera aparecen marcadas las playas del Dosser y el tramo de El Brosquil – El Dorado.
En una consulta en el website del Ajuntament de Cullera no se encuentra disponible la información sobre el Chorlitejo. Únicamente hay referencias en el documento de Objetivos de Desarrollo Sostenible Playas de Cullera con una última actualización de agosto de 2022. En esas indicaciones se señalan las medidas de protección e información implantadas en las dunas de la playa de la Escollera y el Dosser.
Otra referencia más antigua es el documento sobre el seguimiento de las poblaciones nidificantes de Chorlitejo Patinegro realizado por la Dirección general de Medi Natural de la Generalitat Valenciana en agosto de 2016. En ese documento se indica la presencia del ave en las playas del Dosser y en las próximas al Estany.
En conclusión, podemos establecer que la zona del Dosser con su sistema dunar protegido es un área con presencia del Chorlitejo. Luego no existe una visión común, ya que se indican zonas como las playas de la Escollera, Brosquil o el Estany. Pero, estamos en 2025 ¿Hay alguna información coherente sobre la presencia del Chorlitejo en todas las playas de Cullera? ¿Se ha detectado su nidificación en otras playas de su término municipal?
El Club de Vela Garbí en la playa de Cap Blanc
El Club de Vela Garbí tiene una presencia en la playa de Cap Blanc desde hace más de 30 años, desarrollando la práctica de actividades náuticas de vela. El club es una entidad sin animo de lucro, homologada por la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, que dispone de un permiso temporal entre abril y octubre para instalar sus infraestructuras que permiten almacenar las embarcaciones y materiales. El club se encuentra ubicado en una zona que para la Dirección de Costas se considera como playa pero, por su elevación y alineación, se debería conceptuar como un suelo disponible para una actividad de tipo terciario recreativo. Por tanto, nos encontramos con una instalación que se ubica sobre un promontorio retirado de la propia playa y cuya presencia en este entorno de Cullera se remonta a más de tres décadas de historia.
En marzo de 2025, cuando el club se dispone a iniciar el proceso de instalación de la infraestructura, recibe la comunicación sobre la denegación del permiso hasta julio de 2025, ya que en la playa se detecta la presencia del Chorlitejo Patinegro. El club había solicitado su permiso a través del Ayuntamiento de Cullera, que lo había tramitado posteriormente a la Dirección de Costas, que a su vez solicita un informe a la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. Se comunica que hay un informe de Medio Ambiente donde se indica que en 2023 había presencia de Chorlitejo Patinegro en esta playa, por lo que la Dirección de Costas deniega el permiso al Club de Vela hasta que termine la nidificación del ave a finales del mes de Junio.
La presencia de unas talanqueras de postes y cuerdas delimita una pequeña zona de apenas 40 metros cuadrados limítrofe a la vía de acceso al Club de Vela, lo cual hace pensar que se protege por la posible presencia del Chorlitejo. Observando la zona delimitada, no se aprecia que se encuentre en la vía de paso de las embarcaciones, ni tampoco de las personas relacionadas con el club. Por tanto, no hay invasión del espacio acotado para el ave y es posible en esta zona de playa la armonización entre las medidas de protección del Chorlitejo y las actividades y necesidades del Club de Vela Garbí.
Como hemos visto en otros apartados, el mayor peligro para el Chorlitejo es la presencia de animales domésticos sueltos y el tránsito de personas. Esa vigilancia para no permitir que las mascotas discurran sueltas por la playa no se produce por el Ayuntamiento de Cullera. No existe una actuación conjunta para la defensa del Chorlitejo, sino la aplicación de medidas de forma arbitraria con poca transparencia y donde no se llegan a evaluar todas las consecuencias que pueden ocasionar.
Una supresión de una actividad turística-deportiva tiene un impacto negativo, ya que supone unos costes económicos a los asociados del club y por ende, a otras infraestructuras turísticas complementarias (hostelería, alojamientos) pero, también un daño al branding de Cullera como un destino turístico asociado a la actividad deportiva de la vela. Dicha circunstancia debe ser valorada, así como el excesivo celo en una protección medioambiental puede provocar un efecto contrario en la ciudadanía que no entienda los motivos, no valore a la especie protegida y no comprenda las diferencias existentes entre las playas colindantes de Cullera.
Las playas de Cullera y sus niveles de protección ambiental
Una de las cuestiones que nos podemos plantear es sí las playas de Cullera tienen medidas de protección ambiental que motiven la adopción de acciones extraordinarias.
El Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunidad Valencina (PATIVEL) es el instrumento de ordenación del territorio de ámbito supramunicipal previsto en el artículo 16 de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP). Dentro de la documentación del PATIVEL se encuentra el Catálogo de Playas de la Comunitat Valenciana que tiene por objeto desarrollar las previsiones de la Ley de Costas y de su Reglamento en relación con la catalogación y régimen de los tramos naturales y urbanos de las playas. Por tanto, como indica el documento «afecta fundamentalmente a los usos y actividades que tienen lugar en ellas». El PATIVEL fue aprobado por el Consell el 4 de mayo de 2018. La aprobación oficial se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) nº 8293, el 11 de mayo de 2018.
A partir de la importancia del Catálogo de Playas de la Comunitat Valenciana veamos las fichas correspondientes a las playas del municipio de Cullera.
El Tramo 85 es la Ficha 1 de Cullera que corresponde a las playas del norte del municipio hasta el comienzo de los acantilados del Faro. Toda esta zona al estar dentro del área de influencia del parque natural de l’Albufera tiene la clasificación más alta N1 (Natural de Especial Protección) con un carácter del suelo rural y con un valor ambiental alto (Red Natura 2000, Fauna Catalogada, Flora Catalogada, Hábitat no prioritario y Espacio Natural Protegido)
Seguimos en un transito hacía las playas del sur del municipio y llegamos al Tramo 86 de la Ficha 2 de Cullera que comprende el espacio entre los acantilados del Faro hasta el espigón de Cap Blanc. Una zona donde se integran los mismos acantilados, la playa del Faro, la playa de Los Olivos/L’Illa y la playa de Cap Blanc.
En esta zona la catalogación es Urbano con restricciones (U2). Viendo el mapa de la ficha se ve la heterogeneidad del entorno analizado ya que hay desde limites de la Red Natura 2000 o microreservas existentes en los acantilados del Faro hasta playas como la de Cap Blanc que limita con zonas establecidas como Urbano (U1). Por eso, en la ficha se indica que el carácter del suelo es urbanizado con un valor ambiental (Red Natura 2000, Flora Catalogada, Habitat no prioritario y Espacio natural protegido). Esta última consideración y tal como indica el map,a solamente corresponde al limite de la playa del Dosser colindante al Faro junto a la microreserva de los acantilados. Este es el problema de este Tramo ya que se han incluido espacios diversos y con problemática diferente en una única catalogación.
La siguiente zona es el Tramo 87 siendo la ficha 3 de Cullera que comprende desde el espigón de Cap Blanc hasta el inicio de la playa de la Escollera. Este tramo está configurado para una catalogación de Urbano (U1) sin ningún elemento con valor ambiental.
La zona de la desembocadura del Xúquer es el Tramo 88 y corresponde a la ficha 4 de Cullera. Esta zona es catalogada como suelo rural con una catalogación de Natural Protegido (N2). A nivel de valor ambiental destaca por Flora Catalogada y Espacio Natural Protegido.
El Tramo 89 corresponde a la zona desde la desembocadura hasta el Estany siendo catalogada como Urbano con Restricciones (U2). Lógicamente la zona del Estany se encuentra catalogada como Natural de Especial Protección (N1) correspondiendo al Tramo 90.
El siguiente espacio es el Tramo 91 con una catalogación de Natural Común (N3). Y el último espacio, es la zona de El Brosquil-El Dorado considerado el Tramo 92 con una clasificación de Natural Protegido (N2).
En este artículo estamos analizando la situación del Club de Vela Garbí en el 2025, por tanto vamos a focalizar nuestra atención en la playa de Cap Blanc incluida dentro del Tramo 86.
Las alegaciones presentadas en su momento por el Ayuntamiento de Cullera al PATIVEL en su Catálogo de Playas y, de forma concreta, sobre el Tramo 86 son las siguientes: Respecto de la playa del Faro, Isla de los Pensamientos-Los Olivos y Cap Blanc, no entendemos la previsión para la misma como una playa urbana con restricciones (U2). Dicha playa debería ser como la del Racó y Sant Antoni; es decir, urbana (U1) sin restricción alguna. La alegación adjunta informe de la bióloga municipal con las siguientes conclusiones: 1.- No se hallan en entornos protegidos, no pertenecen a la Red Natura 2000 2.- No disponen de fauna y flora protegida. 3.- En Cap Blanc y Olivos, hay pequeños ecosistemas dunares con vegetación mayoritariamente alóctona, donde perfectamente se pueden contabilizar los usos como playa urbana y la conservación y mejora en su caso, de estos pequeños ecosistemas. Por lo tanto, consideramos que estas playas locales catalogadas como U2 y que son contiguas a suelos urbanos consolidados pasan a la catalogación de urbanas, es decir de U1.
Por tanto, se coincide con las alegaciones presentadas en su momento por el Ayuntamiento de Cullera por una catalogación excesiva como U2. Pero, tal vez el problema reside en esa heterogeneidad del tramo y porque no se planteo dividir el tramo para dejar por una parte la zona de los acantilados y por otra, las playas más urbanas de Cap Blanc, Olivos-L’Illa y El Faro. Dicha división permitiría tener un tramo con una protección tipo U2 para los acantilados y las tres playas con una categoría U1.
Ante las alegaciones del ayuntamiento, veamos cual fue la respuesta de la administración autonómica.
Y la respuesta por parte de la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio es la siguiente: Por lo que se refiere al tramo 86, este tiene consideración de urbano, si bien el hecho de que esté afectado por Red Natura y de que cuente con algunas formaciones dunares hace que, de acuerdo con los criterios de catalogación, se trate de un tramo tipo U2. Cabe señalar que en la delimitación de tramos se ha tratado de mantener una coherencia a la hora de tener en cuenta los elementos ambientales, morfológicos y de ocupación de la costa. En este sentido, el tramo y las playas incluidas en el operarán en la práctica como un tramo Urbano (U1) habiéndose de tener únicamente en cuenta las restricciones derivadas de los valores naturales presentes en determinadas zonas de playa, como por ejemplo las eventuales distancias de resguardo que pudieran establecerse por el propio Ayuntamiento o la Demarcación de Costas con respecto a las dunas en la playa de Capblanc.
En la respuesta de la Generalitat Valenciana donde se rechazan las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Cullera están esas contradicciones propias de un Tramo donde se han mezclados espacios heterogéneos con necesidades diferentes. La propia Generalitat reconoce que en la practica las playas operaran como un tramo Urbano (U1) pero, no modifica la ficha y además incluye la posibilidad de establecer «restricciones derivadas de los valores naturales…. la Demarcación de Costas con respecto a las dunas en la playa de Capblanc«. Esta situación es no resolver un problema y no se baja a la realidad de la zona, circunstancia muy proclive a que se generen problemáticas como así ha ocurrido en el 2025 con el Club de Vela Garbí pero, que se puede producir en el futuro con otras situaciones en esas playas.
Por tanto, es la Demarcación de Costas como organismo regulador de las actividades en la playa quien ha retrasado el permiso temporal para la instalación del Club de Vela Garbí hasta julio de 2025 por la nidificación del Chorlitejo Patinegro en la playa de Cap Blanc de Cullera.
Conclusiones
En zonas donde hay un predominio del suelo rural y con una catalogación ambiental significativa debe existir un nivel de protección alto con restricciones importantes hacía las actividades que puedan realizarse. El tramo del Dosser debe ser un claro ejemplo de esta situación.
Tener en un mismo tramo (Tramo 86) los acantilados del Faro y las playas de Cap Blanc, Olivos y Faro no tiene sentido ya que son espacios con una hetereogeneidad muy grande. Los acantilados del Faro son una microreserva floral con una protección alta que no tienen nada que ver con las playas del mismo tramo que tienen una configuración de playas urbanas, tal y como indicaba el Ayuntamiento de Cullera en sus alegaciones al PATIVEL.
Por tanto, es recomendable una modificación del PATIVEL para contemplar esa situación con una división del tramo donde los acantilados del Faro sean una catalogación N2 similar a como la tiene la desembocadura del Xúquer y las playas con una calificación U1, de igual forma que sus colindantes del Racó y San Antonio.
Plantear una modificación del PATIVEL y su Catálogo de Playas en el 2025 y que tenga una plasmación en el 2026 resulta complicado teniendo en cuenta los tiempos administrativos así como la aceptación de este tipo de cambio.
Resulta mejor para el Club de Vela Garbí asumir que en el 2026 tendrá la playa de Cap Blanc la correspondiente restricción por la nidificación del Chorlitejo. Ante esa realidad, será más conveniente presentar un permiso de licencia donde asuma su presencia, de tal manera que la instalación del Club como la ubicación de las embarcaciones en la playa contemple ese marco.
Toda esta situación permitirá valorar al mismo nivel la convivencia de la protección del Chorlitejo Patinegro con el desarrollo de las actividades del Club de Vela Garbí en la playa de Cap Blanc. Pueden y deben coexistir mediante la implantación de las medidas de protección medioambiental adecuadas pero, también permitiendo el desarrollo de una actividad deportiva con un impacto económico y social significativo en el municipio de Cullera.
Esta publicación se ha realizado gracias a nuestros Mecenas.
- Mecenas Dragut: Esther, Gustavo Aranda
- Mecenas Penyeta: Marie Enkirch
¿Quieres ayudar a nuestro blog?. Es fácil y sencillo convertirse en nuestro Mecenas. Tu apoyo es muy importante para nosotros. ¡Te esperamos!
Become a Patron!
Deja una respuesta Cancelar la respuesta