El 16 de mayo de 1917 a las siete de la mañana y a 14 millas de Cullera fue hundido el velero mercante Dorothy Duff por un submarino alemán. El pailebot, así llamado por ser un velero dedicado al transporte de mercancías, Dorothy Duff transportaba bacalao con destino al puerto de Valencia.
Estamos en los años de la I Guerra Mundial y aunque España era un país neutral, nuestras costas fueron escenarios de ataques entre las fuerzas de la marina alemana y los barcos mercantes que circulaban bajo bandera de los países aliados.

Hacía las dos del mediodía llegaron a la entrada del río Xúquer un bote con los náufragos del Dorothy Duff. Se trataba de seis miembros de la tripulación y el capitán de la nave junto a un perro llamado Kaiser. Ya que el navío circulaba bajo bandera británica, fue el cónsul de dicho país el encargado de acoger a los marineros para iniciar su posterior repatriación. Todo ello fue bien precisado por los periódicos de la época, los cuales estaban bastante alarmados por estos ataques ya que dificultaban el aprovisionamiento exterior del país y a la vez, la exportación de bienes agrarios como la naranja.

En este momento de la guerra, los ataques de los submarinos se realizan con un aviso a los barcos mercantes. Se trataba de un dialogo de caballeros entre los oficiales de las dos tripulaciones. En dicho aviso se informaba que la nave iba ser atacada con la finalidad de que fuese abandonada. El ataque de los submarinos podía ser mediante el lanzamiento de un torpedo o poniendo unas bombas para provocar su hundimiento. Así, en el hundimiento del Dorothy Duff fue el comandante del submarino quien dio cinco minutos para abandonar la nave. Posteriormente, los atacantes ubicaron diferentes bombas en la nave para provocar su hundimiento.

Comentaron los náufragos que la tripulación del submarino constaba de 14 miembros. El Dorothy Duff había iniciado su travesía desde Terranova tres meses atrás ya que su flete tenía la finalidad de transportar hasta el puerto de Valencia unos 4.700 quintales de bacalao. El buque tuvo que permanecer alrededor de dos meses en Gibraltar por el temor a ser atacado por los submarinos alemanes. Una de las cuestiones es ¿dónde se encuentra hundido el Dorothy Duff? La última anotación de la posición del barco fue enfrente del cabo de Cullera en 39° 16’N, 0° 08’E. A la hora de acceder a la localización del pecio, se debe saber que el dato de ubicación corresponde a la última anotación realizada por la tripulación por tanto, no tiene que coincidir con el lugar del hundimiento.
El submarino alemán SM U-34
Los submarinos alemanes de la Kaiserliche Marine durante la primavera y verano de 1917 atacaron a un conjunto de navíos del bando aliado a lo largo de la costa mediterránea. Estas embarcaciones aprovechaban la circulación de los navíos aliados por aguas internacionales para realizar sus ataques. Por ese motivo, muchas de las embarcaciones aliadas realizaban una navegación muy próxima a la costa pero, cualquier descuido o el interés de realizar una travesía más corta provocaba los ataques de los submarinos alemanes.

El submarino alemán SM U-34 comandado por Johannes Klasing fue el navío que ataco al barco mercante Dorothy Duff. Era uno de los submarinos de la Kaiserliche Marine, la marina imperial alemana, que se dedicaban a patrullar en el mediterráneo occidental desde Marsella hasta Gibraltar.

Repasamos las embarcaciones hundidas por el U-34 durante los primeros días de mayo de 1917 y la lista es estremecedora. Hay días donde se producen dos hundimientos en el mismo día. Así ocurre con el día 16 de Mayo donde el U-34 fue capaz de hundir el Dorothy Duff y de atacar al Patricio. El submarino U-34 ataca el 10 de mayo en aguas de Catalunya al barco Carmen que había salido de Valencia con un cargamento de vino y pasas hacía Francia. Ese mismo día y enfrente del Delta del Ebro, el submarino U-34 ataca a la embarcación francesa Medjerba y ocasiona 341 víctimas.

Después de estos ataques en aguas de Catalunya, el submarino U-34 realizará sus ataques en la zona del golfo de Valencia. Ataca el Zanoni frente a las aguas de Torreblanca. El 14 de mayo se produce el hundimiento del Gravelnoise con una carga de vino frente a las aguas del cabo de San Antonio. También el mismo día hunde al barco de bandera portuguesa Tejo. Seguirán los ataques el 15 de mayo para hundir al vapor Tung Shan que iba cargado de carbón. Al siguiente día, ataca al Dorothy Duff y el Patricio. El 17 de mayo hunde al velero Alfonso de bandera italiana entre Gandía y Denía. El periplo de ataques del U-34 continuará hacía Alicante con los hundimientos del Mardinian en Tabarca y el Caspanian, cargado de nitratos, frente a las costas de Torrevieja.
Queda manifiestamente claro que los ataques del U-34 durante el mes de mayo de 1917 en la zona del golfo de Valencia fueron toda una hazaña bélica de su comandante Johannes Klasing y la tripulación del U-34. Lógicamente, para poder realizar toda esta sucesión de ataques era necesario contar apoyos de tipo logístico para la embarcación del submarino como de información sobre el tráfico marino en la zona. Aquí debemos de contar el papel que pudo desarrollar organizaciones como la Etappendienst creada para dar cobertura en el extranjero a las tropas alemanas.

El 9 de noviembre de 2018 en aguas del Mediterráneo próximas al estrecho de Gibraltar termina el periplo del U-34. Se cree que fue hundido por el barco inglés HMS Privet haciéndose pasar por un barco mercante. En ese momento, el submarino seguía comandado por Johannes Klasing quien había iniciado su dirección desde octubre de 1916. En los inicios el submarino tenia al mando al comandante Claus Rucker desde octubre de 1914 hasta diciembre de 1916. En todo el período de dirección del comandante Klasing solamente fue relevado entre enero hasta marzo de 1918 por Wilhem Canaris.

En efecto, es el célebre almirante de la Kriegsmarine que fue el director del servicio de espionaje y contraespionaje del ejército alemán, el Abwehr, desde 1935 hasta 1945 cuando fue ajusticiado por su vinculación en el complot de asesinar a Hitler. Todo un referente en temas de espionaje y con muchas vinculaciones con España ya que dominaba perfectamente el idioma español.
El Etappendienst y su apoyo a los submarinos alemanes
El Etappendienst fue creado en 1911 con la finalidad de dar soporte a la marina alemana sobre la navegación de barcos enemigos y en los tiempos de conflicto bélico dar servicio de aprovisionamiento a los buques de la armada alemana. Es interesante ver este servicio de información y logística ya que tuvo un papel clave en la I Guerra Mundial para después pasar un letargo y volver con toda su fuerza en la II Guerra Mundial. Los países que se mantuvieron neutrales en ambas guerras, el Etappendienst tuvo un papel más significativo ya que permitían el transito de las embarcaciones alemanas por sus costas y puertos.
Para desarrollar sus labores, la Etappendienst creo empresas dedicadas a la exportación o vinculadas a productos exportables con una relación especial en las ciudades con puertos estratégicos y sobre todo, trazar una red de informantes. En España a lo largo de 1916 fue el que en ese momento era alférez de navío Wilhelm Canaris quien desarrolló una red de abastecimiento estructurada por miembros de la embajada, representantes consulares, empresarios y personas muy vinculadas con la comunidad alemana. De nuevo, surge el nombre de Canaris en esta ocasión creando la red de suministros en la España neutral de la I Guerra Mundial y antes de subir a bordo del submarino U-34.

Es indudable viendo las fechas de los ataques del U-34 en el mes de mayo de 1917 que debió de contar con un apoyo logístico como de información. Los submarinos de la primera guerra mundial dado su reducido tamaño tenían más necesidad de contar con un suministro rápido de combustible, víveres y munición. Para ello, se valían de la presencia de buques alemanes en los puertos que a través de otras embarcaciones realizaban suministros a los submarinos. También, se utilizaban zonas alejadas de los puertos con acantilados y costas escarpadas para realizar aprovisionamientos de personas y medios entre los informantes de la Etappendienst y los submarinos alemanes. Zonas como los acantilados del faro de Cullera o las costas escarpadas del norte de Alicante permitían ese tipo de acciones.
Durante los años de la primera guerra mundial, el cónsul de Alemania en Valencia era Máximo Buch Weigang quien tenía en Valencia una fabrica de cepillos y también realizaba tareas de exportación de naranjas. Se mantuvo en el cargo de cónsul hasta 1924 donde posteriormente le sucede como cónsul su hijo, Máximo Buch Rienacker. En un informe de la CIA del 30 de Julio de 1946 se menciona el papel de informante y captador de agentes para el servicio de inteligencia alemán durante la II Guerra Mundial. También se indica la retirada de una fuerte cantidad de dinero de las cuentas del consulado en 1945 para ser utilizada en sus empresas. Aparece el nombre de Máximo Buch como una de las personas que tenía bajo su paraguas a August Schherzinger, una de las personas buscadas por su implicación con el nazismo y está en el listado de los nazis protegidos por el régimen franquista después de la II Guerra Mundial. El servicio de espionaje británico MI-5 directamente menciona a Máximo Buch Rienacker como espía

No tenemos pruebas directas sobre la implicación de la estirpe Buch durante la I Guerra Mundial desde sus roles en el consulado alemán de Valencia. Son evidentes las pruebas de su implicación en la II Guerra Mundial y su papel en la Etappendienst. Todo nos lleva a pensar que hay demasiadas coincidencias en el tiempo con la campaña de hundimientos del submarino U-34 en mayo de 1917 en el golfo de Valencia.
Bibliografía
Las naranjas valencianas que alimentaron a los nazis. EsDiario.com. 2018
Gases del exterminio nazi en los campos de naranjas valencianos. EsDiario.com. Vicente Javier Más. 2019. 2019
Información, espionaje y contraespionaje en España durante la Primera Guerra Mundial (I). Eduardo González Calleja. Conversación sobre historia.info
La Kaiserliche del II Reich que tiño de negro la ciudad. Paco Huguet. Las Provincias. 2015
Nazis a València (i II). Levante-EMV. Francesc J. Hernández, 2017
Hundimiento del «Gravelinoise». Juan Emilio Prades Bel. Barcos Mercantes. 2015.
El mito del apoyo a los submarinos alemanes en las costas españolas del mediterráneo durante la Gran Guerra (1914.1918). Gerhard Lang-Valchs. Revista de historia naval. Número 164.
Los tiburones del káiser. Enseñanzas náuticas. 2014.
Esta publicación se ha realizado gracias a nuestros Mecenas.
- Mecenas Dragut: Carlos Bowles, Esther y Gustavo Aranda
- Mecenas Penyeta: Marie Enkirch
¿Quieres ayudar a nuestro blog?. Es fácil y sencillo convertirse en nuestro Mecenas. Tu apoyo es muy importante para nosotros. ¡Te esperamos!
Become a Patron!
Deja una respuesta