Los chalets de Juan Francisco Guardiola  en Cullera

Este artículo sobre los chalets de Juan Francisco Guardiola surge a partir de los reportajes publicados por Tomás Roselló en Levante-EMV sobre «La petjada de l’arquitecte Guardiola a Cullera (I)» y «La petjada de l’arquitecte Guardiola a Cullera (II)«. Leyendo estos reportajes se mencionaba la existencia de dos chalets de Guardiola en la zona del Faro de Cullera, surgiendo la cuestión sobre el estado de esos chalets y saber algo más sobre ellos.

Además de conocer mejor estas construcciones que hay en la pedanía es necesario descubrir la figura del arquitecto Juan Francisco Guardiola y sobre todo, la impronta de sus construcciones en Cullera.

Arquitecto Juan Francisco Guardiola

Juan Francisco Guardiola (1895-1962) fue un arquitecto que desarrolló su actividad hacía las edificaciones privadas con una influencia clara dentro del estilo art-decó pero, con una personalidad propia hacia una fantasía de influencias orientales . Su arquitectura ha dejado muestras significativas. Es el caso de la Casa Ferran Guardiola en Barcelona o la representativa Casa Judía en Valencia. Es esta edificación un claro exponente de ese estilo propio de elementos orientales y fantasiosos sobre la base del art-decó.

Casa Judía (1930), Valencia.

Al haber nacido en Sueca, hay referencias de su obra en esta ciudad como en la colindante de Cullera. Así, en Sueca encontramos el Teatro Serrano y el Ateneo Sueco del Socorro como edificios más representativos.

Ateneo Sueco del Socorro (Sueca). Fuente: Wikipedia

Sus obras se extienden hacía otros municipios cercanos como es el caso de Alzira o La Pobla Llarga.

Las edificaciones de Juan Francisco Guardiola en Cullera

En el artículo de Tomás Roselló se destaca la cantidad de proyectos realizados por el arquitecto en Cullera. Alrededor de 85 proyectos se desarrollan entre la década de los 30 y los 50 del siglo XX en el municipio de Cullera. La diversidad de construcciones es amplia ya que nos podemos encontrar edificaciones residenciales de primera vivienda, construcciones industriales, centros sociales o villas de uso vacacional. Muchas de ellas han desaparecido, otras han sido transformadas y algunas sobreviven desapercibidas entre el entramado urbano.

En el paseo marítimo de Cullera en el tramo entre el Oasis y el edificio Ferrobus nos encontramos una de las construcciones de Guardiola. Se trata de la villa residencial que hizo en 1933 para José Serra Colubi, propietario de unos de los huertos de naranjos existentes en la zona.

Edificación de Juan Francisco Guardiola en el paseo marítimo de Cullera

Es una construcción formada por dos plantas con una clara inspiración neoclásica con sus columnas de estilo jónico y corintio en su fachada. Una villa turística situada en primera línea de playa que permanece como único vestigio de una época en donde existían otras villas de estilo similar.

Se puede apreciar en las fotografías el estado del edificio protegido con un uso como almacén de un restaurante que dista del que se puede esperar de una construcción histórica protegida.

Otra de las edificaciones proyectadas por Juan Francisco Guardiola es el antiguo Ateneu Maritim de Cullera que se encuentra en la calle del Vall, 48 en el casco histórico de Cullera. Este edificio con una finalidad social fue construido en 1934 donde vemos su carácter abierto a la actividad social con su planta baja abierta al exterior y sus amplios ventanales en perfecta simetría entre las dos plantas. El edificio tiene en su parte superior un dintel coronado por una figura de un ancla flanqueada por dos leones alados recordando su origen como sede social para los trabajadores relacionados con las actividades marineras. El edificio fue transferido a la UGT en 1977 ya que formaba parte de su patrimonio incautado después de la guerra civil . Se puede apreciar en las imágenes como actualmente se encuentra en desuso. Es una lastima que un edificio de dichas características permanezca cerrado y sin ningún uso, circunstancia que hace plantear la conveniencia de recuperar este tipo de edificaciones para otros usos.

Sede del antiguo Ateneu Maritim del Xúquer proyectada en la calle del Vall, 48
Detalle del antiguo Ateneu Maritim del Xuquer con sus amplios ventanales, el balcón de su fachada y el escudo escultórico en su parte superior.

Otra de las construcciones que sobrevive transformada que llama la atención es el antiguo cine Aurora proyectado en 1953 y construido en 1956 con un aforo para 500 personas. Actualmente, es un supermercado y únicamente podemos contemplar la fachada neoclásica con influencia de templo griego recayente a la calle Rei en Jaume nº 60.

Antiguo cine Aurora (Cullera) reconvertido en supermercado.

Al inicio del carrer Sueca número 7, donde actualmente se encuentra la Destilería Cervelló, podemos ver un ejemplo donde se mezcla el uso industrial con una edificación más propia de un carácter residencial. El edificio fue realizado en 1932 y puede parecer más una vivienda que una nave industrial. En su fachada en la parte superior podemos ver algunos de esos ornamentos que utilizaba en su obra Guardiola con claras influencias orientales.

Construcción de Juan Francisco Guardiola para las Destilerías Cerveró en la calle Sueca,7.

Otro de los ejemplos de la arquitectura industrial es una de las naves protegidas existentes en la calle Sueca. Unas naves muy características que llaman la atención cuando entramos por Cullera por el acceso norte de la ciudad.

Naves industriales protegidas en la calle Sueca en Cullera.

Es el caso de la edificación de la calle Sueca, 45 construida en 1934 donde actualmente se encuentra la empresa Copro Climent. Desde su exterior se puede contemplar su fachada con su frontón triangular de clara influencia griega. Se trata de otro de los ejemplos de los muchos proyectos edificados de Juan Francisco Guardiola en los municipios de la Ribera Baixa.

Nave industrial de José Francisco Guardiola con su frontón triangular neoclásico en su fachada.

Otra de las edificaciones proyectadas por Juan Francisco Guardiola se puede encontrar en el interior del camping Santa Marta.

Casa de vacaciones proyectada por Juan Francisco Guardiola en Cullera.

Es una edificación realizada en 1933 con una finalidad residencial y caracterizada por unas formas cubicas . Se trata de una construcción sencilla y funcional situada en la montaña de Cullera que debía cumplir su papel de casa de vacaciones. Actualmente, se encuentra rodeada de las instalaciones del camping pero, a comienzos del siglo XX se encontraba en una ubicación formidable con los naranjos y la bahía a sus pies y con la montaña de Cullera a sus espaldas.

Edificación de 1933 de Juan Francisco Guardiola en la zona de Santa Marta (Cullera).

Además de estas edificaciones de uso industrial, cultural o social, el arquitecto Juan Francisco Guardiola proyecto un gran número de viviendas a lo largo de todo el núcleo de Cullera. Algunas de ellas han desaparecido pero, otras permanecen como testigos de la construcción realizada entre las décadas de los 30 al 50 del siglo XX.

Chalet en calle Volcán, 5

De los dos chalets de Juan Francisco Guardiola citados por el artículo de Tomás Roselló edificados en el Faro de Cullera, la construcción existente en la calle del Volcán número 5 es la que mejor conserva las trazas originales planificadas por el arquitecto.

La edificación en la calle del Volcán se encuentra en una parcela de 1.811 metros cuadrados con una superficie construida de 383 metros cuadrados.

En un terreno inclinado se edifica una casa adaptada al desnivel existente mediante un juego de escaleras y pendientes para acceder a las distintas partes de la casa. Se trata de una edificación en una única planta donde destaca su parte frontal recayente hacía el este con un porche cubierto que permite tener una terraza protegida donde además recaen los principales ventanales de la vivienda.

A diferencia del chalet de la calle del Marques de la Romana, esta casa ha tenido pocas transformaciones. En una antigua fotografía hemos visto que la casa se llamaba anteriormente Casa Sagitario frente al nombre actual de Ca Sones.

Anteriormente era conocida la edificación como Casa Sagitario.

Su valla se ha modernizado y se ha protegido más hacía el exterior. También se puede ver la utilización del blanco y el azul en la fachada de la casa frente al marrón tradicional o la construcción de una piscina en la parcela.

Chalet Ca Sones proyectado por Juan Francisco Guardiola en 1950.

Otro de los aspectos destacados de esta edificación es su ubicación. Se encuentra en un punto próximo al Cap de Cullera y por tanto, a su Faro. Dicho punto permite tener la visibilidad de la parte norte del golfo de Valencia hacía las playas del Dosser como hacía la costa del sur del mismo golfo,

Es evidente que el paso del tiempo y la construcción de torres verticales en una zona de edificaciones de baja densidad ha eliminado la perspectiva que tenía el chalet sobre la zona del cabo de Cullera. Eso lo podemos apreciar comparando una fotografía antigua de finales de los años 50 frente a una imagen actual.

Chalet calle Marqués de la Romana, 10

Tal y como indicaba en su artículo Tomás Roselló se trata de una construcción que ha tenido una significativa transformación y quedan pocas evidencias de la construcción original proyectada por Juan Francisco Guardiola.

Paseando por la calle del Marques de la Romana nos encontramos con una villa vacacional de dos alturas con un pequeño porche cubierto como entrada de la casa. También, se aprecia un saliente cubierto en el lateral de la casa más propio de una edificación atlántica y no de una construcción mediterránea.

Sí buscamos imágenes antiguas de la edificación vemos que su fisonomía actual dista mucho de la construcción original proyectada por Juan Francisco Guardiola. La más significativa es que se trataba de una construcción realizada en una única planta,

Una edificación realizada en 1957 con 282 metros cuadrados construidos en una única planta que posteriormente fue reformada para incluir una planta superior con la introducción de una chimenea así como un saliente cubierto en su fachada sur.

Los cambios realizados para incorporar una planta superior tienen una transformación de la vivienda que no mejoran su concepción original. Una altura reducida de la planta superior, una escalera de caracol para permitir el acceso o la presencia de ventanales sin simetría con la planta inferior son algunos de los detalles que fueron incorporados para dar habitabilidad al nuevo espacio.

Algo similar ocurre al contemplar la parte trasera del chalet. Se aprecia que la introducción de la planta superior ha seguido un estilo totalmente diferente a la planta baja con ventanales no alineados con los de la planta baja

La prolongación lateral con una ventana cubierta parece más propia de una capilla lateral de una iglesia que de una vivienda así como de una utilidad difícil de entender. La transformación ha debido ser grande ya que incluso se incorpora una chimenea en su interior.

Epílogo

Hay construcciones que merecen la protección ya que son vestigios de tiempos pasados y son referentes artísticos de determinadas épocas. Su singularidad y belleza trasciende en el tiempo y merecen su perdurabilidad. Mucho de nuestro patrimonio arquitectónico desarrollado en la primera mitad del siglo XX ha desaparecido por culpa de unas edificaciones vulgares y uniformes . Es por ello que todo aquello que forme parte de dichas épocas y tenga una singularidad diferente así como una valoración cultural significativa debe ser protegido por las autoridades municipales. A partir de ahí, viene la necesidad de buscar un uso, sea público o privado. Resulta lamentable ver edificios protegidos de un uso social totalmente cerrados o antiguas villas turísticas de los años 30 utilizadas como almacén para bidones de cerveza y sombrillas.

Poner en valor tus recursos incluye a los arquitectónicos donde resulta importante ser valorados por la ciudadanía para buscar entre todos soluciones que den utilidad a estas edificaciones. Sean la misma una nave industrial de materiales de construcción, una destilería o un chalet pero, que que no sea modificado su aspecto original o permanezcan cerradas y en proceso de abandono.


¿Quieres ayudar a nuestro blog?. Es fácil y sencillo convertirse en nuestro Mecenas. Tu apoyo es muy importante para nosotros. ¡Te esperamos!

Become a Patron!

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »