El vuelo americano y otras fotografías aéreas

Actualmente disponer de una fotografía cenital de un territorio resulta sencillo e incluso, poco costoso. Muchos satélites transmiten diariamente imágenes y se analiza en tiempo real la evolución territorial y atmosférica en cualquier rincón del planeta. Bajando de altitud, los drones permiten tomar imágenes con una vista aérea que nos permita descubrir la orografía de un espacio. Pero, no siempre ha sido así.

A lo largo del siglo XX y conforme se producía la evolución de la industria aeronáutica, las posibilidades de aprovechar la fotografía aérea para estudiar el territorio se ampliaban. Se trataba de una nueva opción para analizar mejor la configuración de un terreno y ver su evolución con el paso del tiempo. También, era una formula de poder recopilar datos mediante una herramienta más eficaz y rápida para poder disponer de una cartografía más precisa .

Al tratarse este blog sobre la zona del Faro de Cullera, nos ceñimos a las fotografías aéreas relacionadas con este espacio y las valoraciones que podemos obtener de algunas de ellas.

El proyecto Casey Jones

La segunda guerra mundial se encuentra en proceso de finalización y Estados Unidos se plantea la conveniencia de disponer de una buena cartografía europea y del mediterráneo. Las lagunas de información cartográficas se habían puesto en evidencia durante el desembarco de Normandia. Con el nuevo papel de potencia dominante de Estados Unidos en el mundo, ve la conveniencia de disponer de una información actualizada sobre el territorio europeo. Una información que proporciona la fotografía aérea que resulta vital a la hora de plantear la presencia de futuras bases militares, lugares de desembarco o espacios de vigilancia. El proyecto Casey Jones plantea la necesidad de fotografiar todo el continente europeo desde Islandia hasta Gibraltar así como todo el norte de África. Una de las partes importantes del proyecto es la fotografía de las costas mediterráneas.

En España se inician las fotografías aéreas en febrero de 1945. Al ser España un país que había apoyado a las fuerzas del Eje durante la II Guerra Mundial no habían bases aéreas en su territorio para el proyecto Casey Jones e incluso se realizaban las fotografías sin contar con el permiso del gobierno. Una de las anécdotas fue cuando uno de los bombardeos B-17 fue vigilado por unos cazas españoles de origen alemán, concretamente unos Messerschmitt Bf 109 comprados a la Alemania nazi.

Las fotografías en España se realizan en dos fases. Una primera fase donde los aviones americanos sin contar con los permisos del gobierno español realizan las fotografías entre febrero y marzo de 1945. Posteriormente, tras llegar a acuerdos con España, se realiza otra serie de vuelos entre febrero y junio de 1946.

Los vuelos y las fotografías aéreas que se realizan entre febrero de 1945 y junio de 1946 son conocidos como “Serie A“. Son las fotografías más antiguas y tienen menor precisión técnica ya que las imágenes se realizaban con una cámara fotográfica K-17 Fairchild C6 instalada en uno de los puntos donde el avión tenía una ametralladora para la protección frente a los ataques de los cazas.

Los vuelos que se realizan a partir de 1956 y hasta 1957 son conocidos como “Serie B” del vuelo americano. Son unos vuelos más precisos realizados a una escala 1:33.000 y a una altura de 5.000 metros que permite obtener fotografías más precisas de nuestro territorio.

Imágenes de la Serie A

Al tratarse un blog sobre la zona del Faro de Cullera, nos vamos a centrar en las imágenes correspondientes a nuestra zona. Ya hemos comentado anteriormente que se trata de un vuelo fotográfico que no fue realizado en las mejores condiciones técnicas y por ello, sus niveles de precisión son menores.

Sí ampliamos buscando el detalle de las fotografías podemos apreciar algunas cosas. En el istmo que une la isla de los Pensamientos a la costa se aprecia el eje viario de la calle del Marqués de la Romana y el parcelario agrario existente .

En el detalle de la zona del caserío y del propio Faro se pueden ver las construcciones que salpican la carretera. Una carretera que en esos años terminaba en el Faro y no tenía continuidad hacia la zona del Dosser.

En el entorno actual del Racó, se aprecia la gran zona de cultivo agrícola de naranjas existente en la zona. La creación del espigón del port Bahía y su colmatación de arena a sus dos lados es otro de los elementos que se pueden ver en la fotografía. También, se puede ver el uso agrícola de la actual Cap Blanc y el aprovechamiento de sus dos barrancos. Por ultimo, veamos la curvatura de la carretera en la punta negra y la poca presencia de arena al este de la misma. Del conjunto de fotografías se ve la poca presencia de vegetación en el entorno de la montaña, circunstancia entendible por la utilización de la masa arbórea como combustible y de ahí la deforestación de la zona.

En la zona de la Bassa de Sant Llorenç se puede ver un paisaje salpicado de cultivos agrícolas alrededor del estanque. Se pueden ver nuevas explotaciones arbóreas de naranjos al sur de la bassa junto a otros cultivos en la zona del Dosser. Se trata de un paisaje todavía no transformado por la carretera de acceso al Faro donde únicamente se ven los caminos del primer y segundo collado en los alrededores de la Bassa.

Imágenes de la Serie B

La serie B del vuelo americano proporciona una mejor calidad en la fotografía. Un mejor proceso técnico en la obtención de las imágenes permite un nivel de detalle más ampliado. El vuelo realizado entre 1956 y 1957 permite ver un territorio con una serie de cambios después del anterior vuelo de 1945.

Veamos con un nivel más detallado la zona del istmo de la isla de los Pensamientos. El parcelario agrícola es sustituido por las iniciales construcciones de segunda residencia en la calle del Marques de la Romana. Se aprecian la creación de nuevos viales como son las calles actuales de Doctor Terradell o Bou i Villaragut. En la fotografía se ve el cambio del recorrido de la carretera en el entorno de la actual zona de Faromar donde se crea una recta para abandonar el recorrido sinuoso pegado a la falda de la montaña.

En la imagen del entorno de la bahía de Cullera se puede entender el porque de su nombre de Bahía de los Naranjos. A lo largo de toda la bahía se aprecian las fincas de explotaciones agrícolas entre la zona de playa y la falda de la montaña. Se trata de un entorno artículado por la carretera de acceso al Faro y los viales de acceso a las fincas agrarias. Se puede ver en la imagen una perdida de acumulación de arena en el espigón del actual hotel Sicania con un aporte de la misma hacía la zona del Racó.

Otros vuelos fotográficos

Conforme la navegación aérea evolucionaba y de forma paralela la tecnología fotográfica, la accesibilidad a la hora de conseguir imágenes aéreas se ampliaban. Desde finales de los años 70 se obtienen imágenes aéreas que nos permiten conocer mejor nuestro territorio hasta una actualidad en donde las posibilidades de las imágenes vía satélite alcanzan una precisión muy detallada.

En la fotografía aérea de 1973 permite visionar la construcción del puerto deportivo de Cap Blanc en la punta Negra y el cambio que supone en el espacio litoral. Dicha construcción cambiará el entorno de la playa de Cap Blanc y la actual playa de los Olivos. Otra de las visiones que nos permite esta imagen es el cambio que se produce en la montaña con la construcción de los viales de la urbanización Faro del Mediterráneo que será el inicio de la transformación urbanística de esa parte del territorio.

Como consecuencia de la riada de 1982 se produce un vuelo fotográfico en todo el entorno del Xuquer. Gracias a ello podemos ver que cambios ocurren en el entorno del faro de Cullera y sobre todo en su litoral. El abandono del proyecto del puerto deportivo de Cap Blanc provoca la rotura del espigón y el inicio de la acumulación de arena tanto en su espacio como en la playa de los Olivos.

La perdida de arena en el entorno del Racó junto a la necesidad de disponer de ella como recurso turístico para las edificaciones construidas lleva a la creación de pequeños espigones en la playa. Esos espigones buscan una acumulación que se encuentra frenada por el puerto deportivo construido en la punta Negra.

En la imagen de un vuelo fotográfico de 1986 se puede ver la amplia acumulación de arena en la playa de los Olivos y como el antiguo espigón aparece colmatado de arena. Se aprecian en las corrientes de agua la cantidad de arena que se acumula en ese entorno y por tanto, no circulante hacía otras zonas de la bahía de Cullera.

En esta fotografía aérea de 1992 se puede ver la destrucción del espigón de la Punta Negra y como se inicia el movimiento de arena hacía la playa de Cap Blanc y a la zona del Racó.

Entre 1992 y 1995 podemos ver en esta fotografía la proliferación de construcciones en la zona de Cap Blanc y se iniciarán hacía la zona del Volcán. Se mantienen los cambios en la geomorfología del litoral con un trasvase de arena desde el entorno de la playa de los Olivos hacia el resto de la bahía de Cullera.

En el inicio del siglo XXI, la calidad de las imágenes permite llegar hasta el nivel de una persona o una sombrilla en la playa. En la imagen aérea del 2015 se puede ver el boom urbanístico de la montaña del volcán que lleva hasta casi colmatar todo el entorno montañoso.

En esta última imagen del 2019 se puede ver nuestro territorio con un detalle perfecto para conocer la transformación humana y su adaptación al medio geográfico.

Fuentes

Para todos los que quieran profundizar sobre el proyecto Casey Jones y las series fotográficas realizadas, recomendamos las siguientes fuentes de información:

Project Casey Jones , 1945-46: El vuelo histórico histórico “fotogramétrico” de la Serie A en España y sus aplicaciones cartográficas.

Vuelo fotográfico de 1945-46 de España, disponible en digital.

Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. PNOA Histórico. Instituto Geográfico Nacional.

Cartografía y Guerra Fría: Serie A del Vuelo Americano (45/46)


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *