El Lazareto de la Punta Blanca

A lo largo del siglo XIX se producen diferentes epidemias de cólera en el territorio valenciano. En el período entre 1834 y 1890 se producen hasta seis epidemias que generaran miles de muertos con un impacto social muy fuerte dada su magnitud.

La presencia de la enfermedad ya se encontraba identificada en la India a principios del siglo XIX. Posteriormente por vía marítima llega a Europa y se detecta por primera vez en España en 1833. Las primeras referencias en el territorio valenciano se producen en 1834. A partir de ahí se suceden diferentes epidemias hasta llegar a la más mortífera, que será en 1885.

En noviembre de 1884 se inicia un brote en Beniopa, ahora perteneciente a Gandía. A mediados de marzo se detectan casos en Xátiva y a partir de ahí en poco tiempo llega a Valencia y sus municipios de alrededor. La virulencia de la enfermedad sería tan fuerte que en julio se producen hasta 300 muertes diarias afectando gravemente a niños y mujeres.

Dada la difusión de estas enfermedades infecciosas, tomarán relevancia los lazaretos como instalaciones que permiten poner en cuarentena a los posibles enfermos con el objetivo de restringir su difusión.

La enfermedad del cólera

El cólera es una enfermedad infecciosa que se produce a partir del bacilo Vibro Cholerae. La enfermedad produce vómitos y diarreas con heces liquidas en los enfermos ocasionando un cuadro de fuerte deshidratación ocasionando la muerte en una semana.

Bacilo del Vibro Cholerae difusor de la enfermedad del cólera. Fuente: Wikipedia

Los brotes tienen una capacidad de difusión alta cuando la red de agua potable y alcantarillado no se encuentran debidamente separadas. Un factor de riesgo y propagación de la enfermedad es cuando se mezclan las aguas fecales con la red de agua potable además del contacto que puedan tener los enfermos en las fuentes de agua pública. Otro factor importante para la difusión de la enfermedad es la existencia de un clima cálido en zonas húmedas. Todos esos factores, junto a la ausencia de medidas de higiene publica, son causas para entender los brotes de difusión del cólera.

Entendiendo las características del cólera podemos comprender que fuese una enfermedad infecciosa que se difundiese por las tierras valencianas y que su impacto fuese considerable.

Los lazaretos

Desde época medieval y por la influencia de la enfermedad de la lepra, se empezaron a crear hospitales especializados para enfermos con esta enfermedad. A estos hospitales, se les denomino Lazaretos por la influencia de la lepra, también conocida como el mal de San Lazaro. Uno de los más antiguos fue el de Venecia construido en 1403.

A partir de ahí, los lazaretos tuvieron un protagonismo asociado a las ciudades portuarias ya que dichas edificaciones servían para poner en cuarentena a las tripulaciones y sus mercancías que llegaban por mar. El lazareto debía de tener unas características concretas para realizar su función. Así, debía de estar aislado de otras construcciones en una edificación espaciosa que permitiese tener a los enfermos divididos según el nivel de su enfermedad y con un control, tanto de las mercancías como de las personas con el fin de supervisar su estado.

El papel de los lazaretos para el control de las enfermedades infecciosas fue tan importante que se extendieron más allá de las ciudades costeras. Se crearon lazaretos en zonas de interior con el fin de cumplir esa funcionalidad de control de los posibles enfermos infectados que viajaban por vía terrestre.

Uno de los lazaretos más importantes en España es el lazareto de Mahón, cuya construcción fue iniciada en 1793 por orden de Carlos III. Se creó una construcción especial dada la posición de las islas Baleares con las diferentes rutas marítimas y sobre todo, las que provenían del norte de África y el Mediterráneo Oriental. Tiene unas dimensiones amplias con un estilo arquitectónico que permitía la segregación de los diferentes estilos de enfermos con una búsqueda de los espacios abiertos que facilitaba su aireación.

Vista aérea del lazareto de Mahón. Fuente: Google Maps.

La influencia del lazareto de Mahón y de los lazaretos franceses, como es el caso de Marsella, se extenderá en las diferentes construcciones que se realizan en España.

En la publicación de Laura Reyes Martínez sobre “El lazareto marítimo de la ciudad de Valencia” se investiga sobre el origen del lazareto de Valencia en 1720 a partir del temor a la llegada desde Marsella del brote de peste bubónica existente en dicha urbe. Bajo el mandato de Felipe V se promueve la construcción de esta edificación, así como un conjunto de medidas de prevención ante la llegada de embarcaciones por el Mediterráneo y las medidas de cuarentena que se debían adoptar tanto para personas y animales, como para víveres. La zona de construcción del lazareto será en la partida de Bolmayor en lo que actualmente es el barrio de Natzaret que tomará ese nombre como una derivación del término Llatzeret  (lazareto en valenciano). Se realiza una construcción del Lazareto, tal y como consta en las ordenes de pago de las obras y se vé su presencia reflejada en los mapas de la época.

Plano de la ciudad de Valencia donde se observa la presencia del lazareto al sur de la desembocadura del rio Turia. 1808. Instituto Geográfico Nacional.

Hay referencias sobre el funcionamiento del lazareto marítimo de manera discontinua entre 1720 y 1848. A partir de 1852 y con el desarrollo del proyecto de Kerts para la mejora del puerto de Valencia se produce el ocaso del Lazareto. Debido a la prolongación y estabilidad de los diques del puerto se producirá una acumulación de arena en la parte norte del puerto, es decir en la zona del Cabanyal, mientras se produce una fuerte erosión en la parte sur en Natzaret donde se encontraba el lazareto. Es por ello que no hay restos del antiguo lazareto y se piensa que los mismos pueden encontrarse en el fondo del mar.

Resulta interesante tener en cuenta el momento final de la actividad del Lazareto de Valencia, su correlación con las nuevas obras del puerto de Valencia y el desarrollo de los proyectos de Nazario Carriquiri en el Faro de Cullera. Esa coincidencia y la aparición de nuevos brotes de cólera motivará la necesidad de disponer de otro lazareto marítimo cercano a la ciudad de Valencia.

El lazareto de Cullera

El proyecto de extracción de piedra de las canteras del Faro de Cullera con destino a las obras de los diques del puerto de Valencia motivan la necesidad de crear un embarcadero que permitiese trasladar las piedras en barco. El llamado fondeadero de la Punta Blanca permitía mediante pontones y pequeñas embarcaciones trasladar la piedra hacía los buques.

Actual Playa del Faro donde se encontraba el fondeadero de Punta Blanca

Ese fondeadero, la existencia de la Torre del Cap y los proyectos de Nazario Carriquiri explicarán que sea un espacio adecuado para que se establezca un lazareto marítimo.

Cuando se inicia el proyecto de canteras y la necesidad de aumentar las personas que se dedican a la extracción de piedra, es necesario proporcionar servicios e infraestructuras para dichos recursos. Desde suministro de víveres hasta agua potable así como la construcción de unas barracas para su alojamiento. Incluso las crónicas de la época destacan el hospital promovido en dicho lugar por Nazario Carriquiri.

Hay referencias desde 1854 sobre la instalación de un Lazareto en la zona del Faro. Concretamente se llevó a termino su instalación en la conocida como la actual playa del Faro donde se encontraba el Fondeadero de la Punta Blanca. Hay que tener en cuenta la situación del antiguo lazareto de Valencia y sus problemas por la construcción de los nuevos diques. Dada esa situación y la problemática para el abrigo de las embarcaciones en Valencia es lógico que se buscase un fondeadero cercano que permitiese poner en cuarentena a los posibles enfermos así como tenerlos perfectamente vigilados.

Aparecen referencias en 1854 como un informe donde se habla de la cantidad de barcos fondeados por el lazareto de Punta Blanca que impedían el paso de las gabarras que van cargadas de piedras hacía los buques. También ese mismo año se menciona el caso del buque vapor correo de Marsella, que pasa cinco días en cuarentena ya que se habían producido tres casos de colera con fallecimiento en el buque.

En diciembre de 1855, Sanidad Marítima establece cuáles son las cargas impuestas a los buques tanto en fase de cabotaje como las correspondientes a la cuarentena. Para estos serán gratis, mientras que para los que están en cabotaje suponen 25 céntimos por tonelada.

En 1859 hay un brote de cólera debido a la llegada de soldados desde África que están infectados por la enfermedad. Algunos de estos soldados se les encierra en el lazareto para evitar la propagación del cólera. Es en ese mismo año cuando se establece la presencia de un vigilante para controlar los barcos que se designan por Ayudantía de Marina para pasar una cuarentena y que son vigilados por los encargados de sanidad. También aparece la mención en las crónicas sobre la necesidad de una embarcación para que los responsables de sanidad puedan hacer las visitas a los barcos de forma más rápida.


El contenido de esta publicación se ha obtenido en buena parte a la recopilación de documentación realizada por un donante anónimo. Gracias F.C.


¿Quieres ayudar a nuestro blog?. Es fácil y sencillo convertirse en nuestro Mecenas. Tu apoyo es muy importante para nosotros. ¡Te esperamos!

Become a Patron!

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *